CÓMO FUNCIONA UN METRÓNOMO
- 3 abril, 2020
- Publicado por: Juan Miguel Luzón
- Categoría: Clases de guitarra consejos guitarra guitarra acústica guitarra eléctrica música Trucos Tutoriales ukelele youtube

Si eres de los que teme al metrónomo como a la peor de las pesadillas en este post te ayudaremos a perderlo explicándote en primer lugar cómo funciona un metrónomo.
¿SIRVE CUALQUIER METRÓNOMO?
Sí y no, todo depende de la finalidad del mismo. Es cierto que a la hora de la verdad no cualquier metrónomo es válido, pues necesitamos que cumpla algunos mínimos como la elección del compás, figura rítmica o la marcación del pulso fuerte, y no todos los metrónomos, sobretodo las apps, lo ofrecen siempre.
En este post nosotros vamos a explicar el funcionamiento de un metrónomo usando el modelo MA-1 de KORG, que es con el que practicamos cada día. Existen otros modelos de diferentes marcas que ofrecen básicamente las mismas prestaciones. Veamos que podemos encontrar en este:
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- En el botón amarillo lo podremos encender y apagar pulsando una sola vez:
- En el botón en donde se indica START/STOP activaremos el metrónomo y sonará la claqueta al ritmo y el tempo que hayamos indicado
- Para cambiar el tempo, es decir, la velocidad a la que queremos que nos marque el pulso lo haremos pulsando estas dos FLECHAS, la de la izquierda para ralentizarlo y la de la derecha para aumentarlo. Posee un rango que va desde 30 a 252 beats o pulsos por minuto.
- En botón en el que se indica BEAT/RHYTHM podremos ajustar dos características fundamentales: el compás o los tiempos y la figura rítmica principal. En este metrónomo podremos ajustar los tiempos de 1 a 9, es decir, nos marcará un tiempo fuerte y el resto débiles para indicarnos el cambio de compás. Los más comunes son el de 2, 3 y 4 tiempos, aunque dependiendo del tipo de compás que vayas a trabajar podrás hacer uso de todas las posibilidades que te ofrece. En el caso de configurarlo a un tiempo, sonará siempre el tiempo fuerte. Para activar esta opción tendremos que pulsar una sola vez el botón BEAT/RHYTHM y veremos la palabra BEAT en la pantalla justo al lado del número que nos indica el número del compás. Por otro lado las figuras rítmicas que abarca este metrónomo son negras, corcheas, tresillos, tresillos con el tiempo intermedio omitido, tresillos con el tercer tiempo omitido, y semicorcheas, semicorcheas con los tiempos intermedios omitidos y con el tercer y cuarto tiempo omitidos. Todas estas opciones pueden ser alteradas con los botones de las flechas. Para activar esta segunda opción tendríamos que pulsar dos veces el botón BEAT/RHYTHM y ver la palabra RHYTHM en la pantalla justo encima de la figura rítmica que queremos escoger.
El botón SOUND/CALIB puede servirnos para afinar cualquier instrumento tomando como referencia un nota concreta, es decir, esta función es como si fuese un diapasón en el que se toma como referencia por ejemplo un LA y que es muy utilizado por músicos clásicos para afinar sus instrumentos. Si pulsamos una segunda vez este mismo botón accedemos a la opción de la calibración, es decir la frecuencia, que como sabéis, la frecuencia estándar es 440, pudiendo acceder a un rango que va desde 410 a 480Hz. Las opciones que ofrece esta función pueden ser alteradas utilizando los botones de las flechas.
- El botón TEMPO/TAP sirve para ajustar el tempo y también para averiguar el tempo de una canción sobre la que queramos tocar. Es decir que si activamos esta opción y pulsamos este botón siguiendo el pulso de la canción obtendremos una respuesta aproximada del pulso original.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
Este modelo funciona a pilas y además posee un pequeño altavoz con volumen regulable. También puedes conectar unos auriculares para escuchar directamente si por ejemplo estas tocando en directo o grabando algún instrumento acústico.
CONCLUSIONES
Implementar un metrónomo en nuestra práctica es esencial, los conocimiento teóricos y conceptos como escalas y acordes son vitales también, pero sin una correcta aplicación de los mismos en conjunto hará que siempre falte algo que haga que no sean auditivamente aceptables y nuestro desarrollo como músicos intérpretes se vea mermado por la no incorporación de este elemento en nuestra formación.
En un futuro post hablaremos de posibles aplicación durante una sesión de estudio para los diferentes instrumentos abarcados por Guitar Riff.
Si te gustaría poder trabajar más a fondo estas y otras cuestiones relacionadas con la guitarra y el ukelele o la teoría musical disponemos de Clases de Guitarra y Ukelele Online a través de Skype con profesor, para que cada semana trabajes desde casa con tu profesor como si asistieses a una academia pero con la comodidad de estar en casa y la confianza de trabajar con un profesional en la materia.
Comparte este post en tus redes y síguenos en Facebook e Instagram
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.